Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

África (página 2)




Enviado por Jennifer Schell



Partes: 1, 2

Muchos hombres opinan que la mujer debe
estar sometida a su marido, como si esa fuera una ley
universalmente admitida. A la vez, en muchos rincones de
Etiopía existe aún la esclavitud y el
envilecimiento de la mujer. Tener
hijas procura innobles ingresos pues la
mujer es tratada como una mercancía a través del
tilosh (la dote). Cuando las muchachas dejan el techo paterno
para casarse, descienden un doble escalón en la
jerarquía social. Son dos veces inferiores: como mujer
primero y como esposa después.

En las familias, las mujeres no tienen todo los derechos, pero sí
todos los deberes:

•          
Deben el mayor secreto y confianza a su marido.

•          
Tienen la obligación imperiosa de respetar las leyes que rigen
el clan y a familia en la que
se integran.

•          
Deben obediencia absoluta al marido y al clan.

•          
Deben fidelidad incondicional a su esposo.

•          
En ningún caso podrían injuriarlo o golpearlo.

•          
No pueden saborear los primeros frutos de sus campos antes que
él.

Cuando surgen conflictos, se
organizan mesas redondas para discutirlos en el seno de la familia o
del clan, pero las mujeres están excluidas porque es el
varón quien tiene la palabra.

Las condiciones de la mujer etíope y los papeles
según el género
varían de acuerdo con la etnia, los
ingresos, el estatus, la ubicación y otros factores,
existen algunas distinciones fundamentales entre los papeles de
los hombres y de las mujeres. Así, la mujer es responsable
de casi todas las labores reproductivas tales como buscar
agua y
leña (en los campos), cocinar, limpiar y criar a los
hijos. Existen muy pocas ocasiones en las cuales los hombres
ayudan a las mujeres (después y durante del parto, cuando
se enferman). Los hombres son los jefes de la familia y por lo
tanto, los principales responsables de la toma de decisiones.

Con respecto al trabajo,
existe desigualdad en el reparto de trabajo entre el hombre y la
mujer. Mientras ella está sobrecargada, el hombre
rural, subempleado, bebe cerveza, sentado
a la sombra con sus amigos, "arreglando problemas del
clan". Desprecia la agricultura o
el trabajo en
la cocina y los cataloga como labores esencialmente femeninas e
indignas de hombres viriles. La mujer trabaja mayor cantidad de
horas que el hombre, ya que no sólo realiza gran parte del
trabajo reproductivo, sino que también se encarga del
trabajo productivo. Por lo general, es la responsable, junto con
sus hijos, del cuidado del ganado menor en los campos, de la
producción y de la comercialización de mantequilla, queso y
vegetales.

Ella también se dedica a actividades
extra-agrícolas que le reportan ingresos, tales como un
pequeño negocio, la elaboración de katikala (una
bebida tradicional), los trabajos en cuero y otras
actividades similares. Debido al existente y permanente
crecimiento de la capital, se
están llevando a cabo la construcción de obras civiles, las mujeres
son empleadas como albañiles y obreras en donde no hay
distinción de genero para hacer
los trabajos que requieren fuerza
ellas manipulan herramientas
de trabajo, carretillas improvisadas, y levantan piedras muy
pesadas, el hecho curioso del asunto es que un 70% de los
"albañiles" son mujeres, son muy buscadas porque tienen la
fama de ser cuidadosas, y el trabajo les rinde más, a
pesar de que las cifras de desprendimiento del útero
aumentan debido a la fuerza que implementan para levantar las
piedras, la demanda en la
búsqueda de las nuevas albañiles aumenta.

En muchos pueblos de Etiopía no hay acceso a la
electricidad.
Al igual que en muchas de las tierras pobres del mundo,
Etiopía depende de la leña, el carbón, el
estiércol animal y otras formas de biomasa para cocinar y
proporcionar calefacción. Desafortunadamente es una
práctica que, aparte de aumentar la deforestación, devasta los ecosistemas
rurales e intensifica el círculo vicioso de la pobreza en el
país.

En Etiopía, especialmente en los campos, las mujeres y
los niños
hacen la mayor parte del trabajo de recolección de esa
forma de combustible. Ciertamente es un trabajo agotador que
requiere que las recogedoras de leña caminen un promedio
de unos 12 kilómetros al día, cargando en la
espalda fardos de 35 kilogramos de peso o más.

Durante años la mujer etíope ha sido objeto de
diversas prácticas discriminatorias en la sociedad.
Además, en comparación con los hombres
etíopes, las mujeres tienen menos acceso  a 
los   servicios   básicos  
como  salud   y educación. Con
frecuencia son  víctimas de violaciones sexuales y
golpizas por parte de rufianes. La carga que llevan y las largas
distancias que recorren a diario las debilitan, causando
deformaciones en la columna vertebral. Desafortunadamente, muchas
mujeres etíopes viven en tales situaciones injustas
asumiéndolas como normales, desgastando su energía
cada día, descuidando su cuerpo y humillándose para
el bienestar de su familia. En muchas familias, a los varones no
les concierne todo esto y muy probablemente no lo reconocen.

Lo cierto es que como lo dije antes las palabras cambian
vidas, más aún las decisiones, las decisiones hacen
que nuestros deseos y temores se confronten, nos hacen pensar y
elegir lo que mejor nos parezca, pero como mujer el reto es
mayor, tenemos que decidir, no sólo que ponernos, ni como
lucir, ¿Qué carrera estudiar?, ¿Con quien
casarnos?, ¿Cuántos hijos tener?,
¿Qué método
anticonceptivo utilizar?, sin fines de decisiones que tomar, para
hacer de nuestras vidas algo más agradable, una inversión, rentable, en el caso de la mujer
Etíope la historia es otra:

       – Una mujer etíope
no decide ser explotada desde su más tierna infancia,
siendo la última en comer en su hogar y trabajando como un
animal de carga.

       – Una mujer etíope
no decide ser mutilada. En Etiopía entre el 80 y el 90 %
de las niñas son sometidas a diversas mutilaciones. La
tasa de mortalidad materna alcanza altas cuotas debido a las
complicaciones en los partos relacionadas con la
mutilación.

       – Una mujer etíope
no decide dejar la escuela ni su
hogar para contraer un matrimonio
temprano en contra de su voluntad, lo que compromete su derecho a
la educación, el pleno desarrollo de
su personalidad,
sus habilidades y su capacidad física y mental.
Cuando sobreviene un embarazo,
compromete también su salud y, en ocasiones, su vida. La
mayoría de las adolescentes
que contraen matrimonio a edad temprana son presionadas para
tener hijos antes de haber alcanzado la madurez
fisiológica, lo que redunda gravemente en términos
de morbilidad y mortalidad materna.     – Una
mujer etíope no decide el número de hijos que
quiere tener (7 como media).

       – Una mujer etíope
no elige como dar a luz. Las mujeres
niñas casadas a temprana edad tienen partos horribles, que
causan desgarros muy importantes. Se calcula que más de
150 mil mujeres padecen fístulas en Etiopía. Y cada
año se suman diez mil nuevos casos. Mujeres que
están siempre acompañadas de un olor a orine y
heces, ya que no controlan sus esfínteres, lo que la gente
en Etiopía asocia con una maldición.

Como consecuencia, las jóvenes son estigmatizadas y
rechazadas en sus comunidades, por lo que muchas terminan
suicidándose o mendigando en las calles con sus
niños. Y muchos partos acaban con la muerte del
niño.

       – Una mujer etíope
no decide ser maltratada (el 84% de las mujeres etíopes
han sufrido o sufren maltrato en el seno de su hogar).

       – Una mujer etíope
no decide ser violada ni abusada sexualmente por su pareja. Un
59% de las mujeres son objeto de violencia
sexual en su hogar, de acuerdo de la
Organización Mundial de la Salud (OMS).

Hay por delante una larga tarea de educación y toma de
conciencia acerca
del valor de la
persona para
que realidad de la mujer en Etiopía cambie, al conocer
esta realidad nuestro retro como grupo fue
mayor, no era fácil discutir en un auditorio, la discriminación de la mujer, en un
país donde la realidad de las mismas es sencillamente
repudiante.

La Discriminación de la mujer, es en sí
un tema amplio, y difícil de estudiar en detalle,
aún así el grupo asumió el reto de debatir
este tema y aportar soluciones que
contribuyan a la promoción de los derechos de la
mujer, la discriminación en sí es 
diferenciar, distinguir, separar una cosa de otra.

La discriminación es una situación en la que una
persona, en este caso la mujer es tratada de forma desfavorable a
causa de prejuicios, generalmente por pertenecer a una supuesta
categoría social distinta, el trabajo expuesto lo basamos
en la "Convención sobre la eliminación de todas las
formas de discriminación contra la mujer" realizada en
1978, donde por primera vez se definió el concepto de
"Discriminación a la mujer" el cual la define como toda
distinción, exclusión o restricción basada
en el sexo que tenga
por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento,
goce o ejercicio por la mujer, independientemente de su estado civil,
sobre la base de la igualdad del
hombre y la mujer, de los derechos humanos
y las libertades fundamentales en las esferas política,
económica, social, cultural y civil o en cualquier otra
esfera, en esta Convención los Estados participantes se
comprometieron principalmente a la promoción de la
igualdad de la mujer ante el hombre, al igual que delimitaron los
derechos que le corresponden por naturaleza y
por derecho a la mujer.

Ante todo  el   auditorio   expusimos
una  sinopsis  de
las  tres conferencias mundiales  que
lograron crear valiosos aportes entre los movimientos nacionales
y la comunidad
internacional, además de aumentar la conciencia
internacional sobre las preocupaciones de las mujeres. Estas
conferencias tuvieron lugar en México
(1976), Copenhague (1980) y Nairobi (1985).

Para la fecha en que fuimos a Etiopía, aún no se
había celebrado la conferencia que
hasta ahora ha sido la más importante del momento, en
donde se lograron grandes avances en torno al tema de
la mujer, esta fue la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer
(Beijing, 1995) donde las representantes de 189 gobiernos
adoptaron la Declaración y Plataforma de Acción
de Beijing, que está encaminada a eliminar los
obstáculos a la participación de la mujer en todas
las esferas de la vida pública y privada, define un
conjunto de objetivos
estratégicos y explica las medidas que deben adoptar a
más tardar para el año 2000 los gobiernos, la
comunidad internacional, las organizaciones no
gubernamentales y el sector privado para eliminar los
obstáculos que entorpecen el adelanto de la mujer,
enfocándose a doce áreas de especial
preocupación. Las 12 esferas de especial
preocupación que se identificaron en el documento,
consideradas representativas de los principales obstáculos
para el adelanto de la mujer, son:

•          
La pobreza que pesa
sobre la mujer.

•          
El acceso desigual a la educación y la
insuficiencia de las oportunidades educacionales.

•          
La mujer y la salud.

•          
La violencia contra la mujer.

•          
Los efectos de los conflictos armados en la mujer.

•          
La desigualdad en la participación de la mujer en la
definición en las estructuras y
políticas económicas y en el
proceso de
producción.

•          
La desigualdad en el ejercicio del poder y en la
adopción
de decisiones.

•          
La falta de mecanismos suficientes para promover el adelanto de
la mujer.

•          
La falta de conciencia de los derechos humanos de la mujer
internacional y nacionalmente reconocidos y de dedicación
a dichos derechos.

•          
La movilización insuficiente de los medios de
información para promover la
contribución de la mujer a la sociedad.

•          
La falta de reconocimiento suficiente y de apoyo al aporte de la
mujer a la gestión
de los recursos
naturales y a la protección del medio
ambiente.

•          
Las niñas.

Grandes avances que hoy se consolidan, en esfuerzos
recompensados, pero que sin embargo resultan a veces invisibles
para algunos gobiernos, a pesar de se habla de grandes avances, y
de una apertura por parte del gobierno para que
la mujer ocupe el papel que por derecho le corresponde, a veces
los esfuerzos son en vano.

Durante aquella sinopsis, captamos la atención del auditorio en todo momento. La
diferencia cultural hizo aquel el trabajo fuera un poco
difícil, aun así como grupo asumimos el reto de
hablar abiertamente sobre la discriminación de la mujer,
lo difícil fue acoplar el pensamiento
occidental a la realidad africana, sin embargo pudimos exponer
claramente nuestra propuesta. Despejando el término de
discriminación, hablamos de los derechos de las mujeres,
que no corresponden solamente a los derechos humanos, entre ellos
el principio de igualdad de oportunidades y la prevención
de la violencia, que no es más que tratar a la mujer sin
distinción con respecto al hombre y evitar la violencia de
género.

Suena simple la teoría
pero su aplicabilidad se torna difícil ya que este punto
en especial, hace frente a las creencias sociales, costumbres y
el machismo que abunda en la sociedad, nuestro punto era
válido, sin embargo las creencias del auditorio eran
otras. El reto del grupo se tornaba aun más
difícil, ya no era presentarle a la audiencia un punto de
vista, sino hacerles entender lo necesario que es lograr la
igualdad de trato y oportunidades entre el hombre y la mujer,
aceptando sus diferencias físicas y genéticas.

Con respecto a los derechos civiles que les corresponden a las
mujeres, profundizamos sobre los derechos y deberes dentro del
matrimonio, la patria potestad de los hijos de una pareja y las
acciones a
realizar para combatir el adulterio.  También hicimos una breve
mención de los derechos sociales, que no son más
que el reconocimiento por parte de Estado, a los individuos
integrantes de una sociedad, garantizándoles a su vez
seguridad y
bienestar social, es decir rectificando el papel fundamental que
ejerce el Estado en
la protección de sus habitantes.

Luego ahondamos en los derechos laborales, donde en los
últimos 50 años del siglo XX estuvieron
caracterizados por una incorporación masiva de la mujer al
mercado del
trabajo. Según la Oficina
Internacional del Trabajo los índices de actividad
económica de las mujeres se incrementaron de 54% en 1950 a
66% en 1990, proyectándose que dichas cifras alcancen de
un 70% u 80% para el 2010, según se trate de países
en vía de desarrollo o desarrollados, el hecho curioso
relacionado con estas cifras, no es el hecho de que la mujer cada
día ocupe más plazas vacantes en el campo laboral, o plazas
importantes de alta gerencia en
las industrias, o en
el sector
público, es el hecho de que ha pesar que cada
día son más las mujeres que trabajan, estas no han
reflejado un incremento en las cifras y niveles de su
bienestar.

Los Derechos laborales que benefician directa e indirectamente
a la mujer son varios, sin embargo en materia
legislativa aún hay mucho por hacer, y es que la humanidad
ha caído en el desbarajuste social que la ha conducido a
regular todas las actividades inherentes a sus acciones, para una
mejor convivencia entre sus ciudadanos, y distribuir así
los quehaceres, y otorgarle a cada quien sus derechos, deberes y
garantías.

Como parte del combo que le han asignado a la mujer por
correspondencia expresa, es decir porque otros han pensado en
hacerlo, en este caso el Estado y los organismos internacionales,
son muy básicas entre ellas el principio de no
discriminación con base a la edad, sexo, raza, estado
civil. En cuanto a las leyes laborales está la
protección laboral de la maternidad y la familia, que no
es más que la mejor protección para que se
encuentra en la dulce espera, aún así pudieran
hacerse algunas modificaciones orientadas a las amas de casa, y
madres que tienen bajo su responsabilidad la crianza, jornadas laborales
flexibles para el goce y el mejor desempeño del papel de madres,  hasta
se podría pensar también en horas de goce familiar
para los padres, es decir para lo hombres y así el papel
de la crianza se vea dividido equitativamente entre el padre y la
madre.

Otra de las leyes laborales que benefician directamente a las
mujeres es la inamovilidad durante el embarazo y la temporada
post parto, ley que aunque no se ha implementando en todo los
países es absolutamente necesaria, no sólo por el
hecho trascendente que involucra dar a luz, sino que aquí
entran los casos de las madres solteras, los sostenes de los
hogares que por error o por dicha salieron en estado. Otra
excepción relacionada con este tema son los descansos
pre  y postnatal donde a la mujer se le acredita por derecho
el tiempo
suficiente para su recuperación, aún así
este "excepción" debería ir acompañada de
una re-inserción y un  proceso de
re-adaptación donde la mujer no sólo se pone al
día con el trabajo pendiente sino que la empresa u
organismo le ayuda en su rol de madre con horario flexible y
comprensivo.

Para nadie es un secreto que el hecho de ser madre dificulta
el rol de profesional y el de trabajadora, porque la vida
profesional esta organizada para las mujeres que no son madres,
está organizada en su mayoría como si los
trabajadores no tuvieran obligaciones
familiares. Sin embargo hay leyes y excepciones que tratan de
hacer de esta tarea una labor eficiente, y más llevadera,
adaptando el trabajo a la mujer  llevando lo
doméstico a lo público, un ejemplo claro es la
confrontación que existe entre la maternidad vs. El
trabajo profesional, la típica pregunta ¿Me
embarazo o no me embarazo? la prohibición de
exámenes  o  certificados 
médicos  de  embarazo, donde se le pide
arbitrariamente a la mujer someterse a tal prueba para poder ser
contratada, la empresa lo hace
para ser "mas rentable" sin embargo la "rentabilidad"
estropea los valores,
retuerce los deseos  resquebraja las familias,  y
sí el hecho de ser madre no significa, disminuirse ni
perder capacidades ni grandes oportunidades, al contrario es la
oportunidad para solidificar el amor,
engrandecer a la familia, y convertirse en madre.

En mi opinión particular, si una mujer y un hombre
deciden tener hijos no existe una oportunidad única que
sacrifique tenerlos, siempre y cuando sea una decisión
responsable y concebido dentro del amor de un
matrimonio. Hoy en día son más los matrimonios que
tardan en traer sus frutos, es decir en concebir niños,
obvio que la situación económica no es la propicia,
pero son más las razones laborales y de crecimiento
personal que
han limitado y postergado el hecho de ser madres que otra cosa.
Hoy en día una mujer dice, prefiero esperar, crecer como
persona, conseguir tal puesto, hacer un post grado que ser madre,
lo cual no critico sin embargo ha sido tan limitado el campo de
crecimiento de la mujer, que esta deja de ser madre para crecer
profesionalmente, asunto que lógicamente es incongruente
con la naturaleza,  el Estado y la sociedad deben
garantizarle a las mujeres un panorama donde la mujer pueda
realizarse no sólo como profesional sino al mismo tiempo
como Madre y mujer. 

El establecimiento de guarderías infantiles en las
empresas y
centros de trabajo, constituyen un avance trascendental para el
desarrollo de las capacidades de la mujer, y digo capacidades de
manera global, porque la mujer no sólo es madre, es
esposa, ama de casa, y profesional, es todo al mismo tiempo
diversa y útil, y a pesar de todas las cargas y funciones que en
los tiempos modernos ha ido asumiendo la mujer además de
las tradicionales, esto no le han impedido seguir derramando a su
alrededor la ternura, la piedad y la dulzura que contribuyen de
manera sustancial a lado rosa de la vida.

El mundo laboral es sumamente diversificado, y la mujer juega
un papel preponderante en el sin embargo las acciones que se han
llevado a cabo en defensa  la promoción de los
derechos de la mujer se ven aminoradas en comparación con
la realidad, todavía hay mucho que hacer con respecto a la
discriminación salarial, las normas desiguales
de contratación, la igualdad de oportunidades de ascenso y
la doble jornada laboral.

Para finalizar con la exposición
de nuestro grupo hicimos reflexiones en torno a las acciones a
realizar para erradicar y combatir la discriminación de la
mujer entre ellas:

•          
Abolir el analfabetismo
para que las personas sobre todo las mujeres tengan acceso a la
educación e información,

•          
Erradicar la explotación en el trabajo haciendo así
una sociedad más justa abocada al bienestar colectivo,

•          
Eliminar todas las formas de violencia hacia la mujer de esta
forma se contribuye a la igualdad de trato que es necesaria entre
el hombre y la mujer,

•          
Presentación de la mujer como persona y no como objeto
sexual esta medida en articular va enfocada a la publicidad y a
los medios de
comunicación en general,

•          
Promoción de la mujer en la esfera pública,

•          
Combatir la pobreza.

•          
Mejorar la educación.

•          
Reconocer el trabajo del Hogar.

•          
Otorgar a la mujer salarios
equitativos,

•          
Promover la atención sanitaria, sobre todo el control
ginecológico,

•          
Apoyo especial a los hogares sustentados por mujeres

•          
Y por último condenar el feticidio femenino, selección
prenatal de sexo y la mutilación genital.

De esta forma se combate con la discriminación de la
mujer, acelerando la igualdad de trato con un derecho equitativo
en el aspecto educativo, laboral y familiar, para vivir
así una vida libre, igualitaria y sin violencia.

Sin duda alguna el tema no fue fácil de abordar por las
razones que antes comenté sin embargo superamos de cierta
forma nuestras expectativas, y las expectativas del grupo y el
auditorio en general, fue un reto, y lo asumimos, lo enriquecedor
de esta experiencia no fue el sólo hecho de exponer en
aquellas condiciones, viajar a África a
descubrir y comparar una realidad distinta a la que estaba
acostumbrada a ver, sino también escuchar lo que las otras
delegaciones iban a aportar en torno a la mujer. Como lo fue el
aporte de la delegación belga que trató a la mujer
como factor preponderante en la pobreza, la delegación
suiza abordó las desigualdades en la educación, la
delegación mexicana las desigualdades en la
atención sanitaria, la delegación estadounidense
expuso en torno a las consecuencias en la mujer de los delitos
armados, la delegación etíope en torno a las
desigualdades de acceso y participación de la mujer en
estructuras políticas y económicas, y por
último la delegación de India
habló en torno a la desigualdad de la mujer en el
ejercicio del poder.

Como estudiantes nos trazamos objetivos a cumplir como
delegación, entre ellos la promoción de los
derechos humanos y difundir lo aprendido en los medios de
comunicación social. La conferencia
logró llamar no sólo la atención de los
presentes sino hizo un llamado a nuestras conciencias dormidas
para reflexionar en torno a la posición de as mujeres en
el mundo y la conceptualización de la postura femenina
desde su propia perspectiva. 

¡Hasta pronto África! Fueron las últimas
palabras de Margarita al entrar al avión en el aeropuerto
de Addis Abeba, rumbo a Frankfurt. Ese continente le había
tocado la fibra más sensible de sus pensamientos, la
esencia de ser mujer, algo le decía que regresaría
allí, pero su corazón,
su corazón latió diferente en Frankfurt.

 

 

 

Autora

Jennifer Schell

Venezuela

Enero – Febrero  2008

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter